sábado, 4 de junio de 2016

Expedientes O.V.N.I desclasificados por el Ejército del Aire



Expedientes_OVNI

Desde estas páginas entramos de lleno en el apasionante, intrigante y misterioso mundo de los Objetos Volantes No Identificados, OVNI. En 1992, el Ministerio de Defensa Español inició el proceso de desclasificación de expedientes ovnis de la FAE (Fuerza Aérea Española) a través del MOA (Mando Operativo Aéreo).Una vez desclasificados por el Ejército del Aire, estos expedientes fueron trasladados para su consulta a la Biblioteca del Cuartel General del Ejército del Aire y en la actualidad se encuentran en el Archivo Histórico del Ejército del Aire, en Villaviciosa de Odón (Madrid).

Entre esos documentos, figuran casos de avistamientos de OVNIS (objeto volador no identificado) por parte de pilotos de vuelos comerciales y militares o de de capitanes de navío, parecidos al caso dado a conocer en Reino Unido en el que un avión de Alitalia casi choca con un OVNI en 1991.
El proceso de desclasificación español comenzó cuando en mayo de 1991 la Sección de Seguridad de Vuelo, responsable de la custodia de estos archivos, remitió un escrito interno dirigido al general a cargo de la División de Operaciones del Ejército del Aire, que proponía su desclasificación. Ya el 14 de marzo de 1992, la Junta de Jefes de Estado Mayor acordó rebajar su nivel de clasificación y dejar la decisión de desclasificar o no en manos del jefe del Estado Mayor del Aire.
Finalmente, en septiembre de 1992 se desclasificaron los primeros expedientes OVNI del Ministerio de Defensa. La tarea fue encomendada al teniente coronel de Estado Mayor Ángel Bastida y fue concluida por el teniente coronel Enrique Rocamora en 1996.
Los expedientes se encuentran disponibles en el siguiente enlace de Google Drive, desde donde podrás descargar a tu ordenador o leer sin descargar:
https://drive.google.com/folderview?id=0B2yFXvGS6KzEfm5kakswUG1rZzFKZDFxdUNQWmRZTFktNHJINXVUc2FyN2x0NFR2eWtTTGc&usp=sharing
Con este material, esperamos querido lector, llenar sus ratos de ocio y posiblemente darle acceso a más información de la que pueda leer. Esperamos que disfrutes de la lectura y si te ha gustado puedes compartir.

En esta entrada antigua tienes también la relación de todos los expedientes desclasificados:
http://www.cienciasocultas.info/2015/10/expedientes-ovni-desclasificados-en.html
Próximamente hablaremos de los Expedientes Desclasificados por diferentes Gobiernos del planeta.
Fuerteventura, 15 de Junio de 2015


Samhain, Halloween y Noche de Difuntos



noche_difuntos

Nos vamos acercando a la Noche de Difuntos, Halloween o Samhain. Normalmente, estas fechas siempre han tenido un marcado carácter espiritual hasta que Hollywood se encargó de mostrarnos que, cualquier atrocidad, crimen, etc. podía suceder esa noche.  Samhain constituye la tercera y última de las Fiestas de la Cosecha. Significa, literalmente, el fin del verano. Es la festividad pagana más importante del año, puesto que marca el comienzo del Año Nuevo celta y, asimismo, el inicio de la primera de las dos mitades en las que los pueblos celtas dividían el año: el invierno. Recibe otros nombres como Samonis, Última Cosecha, Festival de los Muertos, Festival de Tara o Halloween.

Su celebración comienza con el crepúsculo del día 31 de Octubre, y conmemora, además, la muerte simbólica del Dios Sol y su paso a la Tierra del Verano, haciendo que los días se tornen más cortos y las noches cada vez más largas.
En esta noche, se suelen encender hogueras con un doble propósito: simbolizar el final del verano y ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso. Para ello también se suelen encender velas en los alféizares de las ventanas y en las puertas de entrada de las casas; además, se dejan también algunos alimentos como pan y frutas de la temporada (principalmente manzanas y granadas) para que las almas se alimenten durante su viaje. Las manzanas también se entierran con el propósito de alimentar a la Tierra, que se prepara para su letargo. (En Galicia las castañas).
Se considera que en Samhain, al igual que ocurre en otras noches como Beltane y Lammas, el velo que divide los mundos se vuelve más delgado. Pero, en comparación con otras noches, durante el Samhain ese velo es particularmente fino, lo que hace que sea un momento excelente para comunicarse con antepasados fallecidos (con el objetivo de ayudarlos a encontrar la luz, no por diversión o frivolidad), así como para utilizar algún medio adivinatorio para desentrañar el porvenir. En Escocia, se cree que un bebé nacido durante el Samhain tendrá el don de la Segunda Vista, es decir, de la clarividencia.
Una de las tradiciones relacionadas con la adivinación que se practican durante esta noche consiste en tomar una manzana y situarse de espaldas a un espejo en una habitación iluminada solamente con la luz de una vela. A continuación se debe cortar la manzana en nueve pedazos y comer ocho de ellos, arrojando el noveno trozo por encima del hombro. Después, hay que volver la cabeza por encima del mismo hombro para observar el espejo: en él aparecerá algún símbolo o imagen como respuesta a la pregunta que se haya formulado.
Otra costumbre muy extendida consiste en escribir en un papel aquello que deseamos conseguir o eliminar de nuestras vidas durante el nuevo año y quemarlo en una hoguera o en la llama de una vela.
Samhain es momento para honrar también a la Diosa Oscura en sus diversas encarnaciones. Para los pueblos celtas ésta tomaba la forma de la Morrigan, diosa de los muertos y las batallas; pero ha estado presente desde siempre en todas las culturas bajo muchos nombres: Hécate, Kali, Crone, Némesis…
Esta noche está considerada como una de las más poderosas del año, mágicamente hablando, así que cualquier trabajo de este tipo que se realice contará con un poco de ayuda adicional.

Espero que disfrutes de esta noche. Muchas gracias por tu visita y si te ha gustado puedes compartir.
Fuerteventura, Verano de 2009

El Evangelio de Judas



evangelio_Judas

En esta ocasión nos trasladamos en el tiempo, nada más y nada menos que 2.000 años. Se descifró lo que decía uno de los textos antiguos más importantes descubiertos en el último siglo. Su mensaje transforma totalmente la figura del discípulo Judas y su participación como el “traidor”. Cómo fue la persona más cuestionada durante dos mil años

Judas no fue el traidor que vendió a Jesús por unas monedas, sino el discípulo privilegiado al que encarga la misión más difícil, sacrificarlo, según un documento llamado el “Evangelio de Judas”, cuya autenticidad se anunció en 2006.
Se trata de un papiro de 26 páginas que fue encontrado en Egipto en 1978 y que ha rodado desde entonces por los círculos de anticuarios, pero cuyo contenido y edad se desconocían.
La organización National Geographic dio a conocer los resultados de su restauración y traducción.
Los análisis de carbono 14, la tinta, el estilo de escritura y el contenido han hecho llegar a la conclusión de que se trata de un texto escrito alrededor del año 300.
El códice contiene la única copia del “Evangelio de Judas”, en una traducción al copto del original en griego.
Por ello, Terry García, vicepresidente ejecutivo de National Geographic, lo calificó en una rueda de prensa como uno de los tres textos antiguos más importantes descubiertos en el último siglo, junto con los manuscritos del Mar Muerto y los de Nag Hammadi (Egipto).
Se conocía de la existencia del “Evangelio de Judas” por una referencia hecha por el obispo Irineo de Lyon en el año 180 en su tratado “Contra la herejía”.
Pero hasta ahora nadie sabía lo que decía. Su mensaje transforma totalmente la figura de Judas Iscariote, que es el prototipo de la traición y la mentira en la Cristiandad.
El libro comienza así: “El relato secreto de la revelación que Jesús hizo en conversaciones con Judas Iscariote durante una semana antes de que celebrasen la Pascua”.
En él se pinta a Judas como “el único discípulo que conoce la identidad verdadera de Jesús”, según George Wurst, profesor de la Universidad de Augsburg, en Alemania.
No lo traicionó, “sino sólo hizo lo que Jesús le pidió”, afirmó Craig Evans, profesor de Nuevo Testamento de Acadia Divinity College, en Canadá. Así, Jesús dice a Judas en el libro: “Tú superarás a todos ellos. Tú sacrificarás al hombre que me recubre”.
El texto se encuadra en la tradición de los cristianos gnósticos, que enfatizaban la importancia del conocimiento: gnosis, en griego.
No se trata del concepto actual de conocimiento, sino de un conocimiento espiritual, de lo divino dentro del ser humano, que permite a la esencia de la persona escapar de la prisión del cuerpo y elevarse al espacio celestial.
Por ello, Judas, al entregar a Jesús a la muerte, facilita su salida del cuerpo y la liberación de la divinidad que llevaba dentro, según explicó Wurst.
No es la primera vez que se ha lanzado la hipótesis de que Judas actuó por indicación de su maestro al venderlo con un beso, como refleja la película “La última tentación de Cristo”.
Sin embargo, se trata del primer documento antiguo que defiende esta visión.
¿Es plausible lo que dice? Evans recuerda que en dos ocasiones Jesús pidió cosas en privado a dos de sus discípulos, según el Nuevo Testamento, y se pregunta si su entrega a las autoridades judías por parte de Judas no sería una tercera.
“Es posible que el Evangelio de Judas fuera preservado en la memoria y que los otros discípulos no lo supieran”, dijo.
Elaine Pagels, profesora de la Universidad de Princeton (EEUU), destaca que los cuatro Evangelios aceptados por el canon cristiano relatan los actos públicos de Jesús, pero no conversaciones privadas.
Sin embargo, no es de esperar que se lea el Evangelio de Judas desde el púlpito en la Semana Santa.
El padre Donald Senior, presidente de la Unión Católica de Teología de EEUU, dijo que este texto no se ancla en ninguna tradición histórica.
A su juicio, usa los personajes de los libros canónicos, pero “es una expresión de una teología específica”, la gnóstica, en su concepción del cuerpo humano y la creación, que son muy diferentes a la de los Evangelios aceptados por la Iglesia Católica.
Quién lo escribió es otro misterio. En ningún lugar se dice que fuera Judas, pero eso no debería hacer dudar de su veracidad, pues la autoría de los Evangelios del Nuevo Testamento tampoco está asegurada.
“La mayoría de los textos son escritos en nombre de alguien más famoso”, como lo es un discípulo de Jesús, según Marvin Meyer, profesor de la Universidad Chapman, en California.
Pocos hay tan famosos como Judas.
En este enlace adjuntamos el Evangelio de Judas completo:
https://drive.google.com/file/d/0B2yFXvGS6KzEUGlPY3p3Z01yTlU/view?usp=sharing
Si te ha gustado el artículo puedes compartir. Muchas Gracias
Fuerteventura, 15 de Enero de 2007

sábado, 19 de marzo de 2016

MITOS Y VERDADES SOBRE LA VIDA, LA PASIÓN Y MUERTE DE CRISTO


Mitos-y-Verdades-Pasión-de-Cristo

Buenos días a todos los seguidores de www.cienciasocultas.info . En pocos días estaremos en Semana Santa y desde estas páginas hemos querido rescatar este artículo publicado en el periódico A.B.C. Nos aclara diversas dudas sobre la evidencia histórica de la existencia de Jesucristo y nos trae luz a diversos hechos de su Pasión y Muerte. Espero que disfrutes la lectura,

El cine ha contado la Pasión y Muerte de Jesucristo en numerosas ocasiones. La más polémica sin duda ha sido La Pasión de Cristo de Mel Gibson, cuya dureza le valió al film el calificativo de «antisemita» por una parte de la comunidad judía. ¿Pero qué fue realmente lo que pasó aquellos días? Hemos consultado con varios expertos en fisiología, historia y Sagradas Escrituras sobre los mitos y verdades que rodean la Muerte y Resurrección de Jesús.
¿Hay alguna evidencia de que Jesús existió realmente?
Suele decirse, en la investigación en Historia Antigua que testis unus, testis nullus. Es decir, que disponer sólo de una evidencia sobre un acontecimiento es como no disponer de ninguna. No es este el caso de Jesús de Nazaret. Además de en los Evangelios, que también son un documento histórico, hay noticias de Jesús en fuentes contemporáneas tanto latinas –romanas, por tanto– como, naturalmente, judías y en ambas, además, con la firma de autoridad de historiadores antiguos.
Entre las primeras, y además de las noticias de Suetonio, que alude a Cristo en la Vida de Claudio o de Plinio el Joven, que habla sobre aquél en la correspondencia que mantuvo con Trajano, destaca la noticia del libro decimoquinto de los Annales de Tácito, seguramente la obra histórica de más reputación metodológica del mundo romano. En ese libro Tácito, a propósito de la inculpación de los cristianos en el incendio de la Roma de Nerón, habla de Jesús como juzgado por Pilato y condenado a muerte y crucificado en la época del emperador Tiberio.
Pero, además, el erudito griego Luciano de Samósata, ya hacia el siglo II d. C. habla de Cristo como un personaje histórico crucificado en Palestina. Entre los autores judíos y además de en el Talmud, las Antigüedades Judaicas de Flavio Josefo –que escribe hacia los años noventa del siglo I d. C.– transmiten la noticia del proceso de Jesús un proceso que, además, ha sido estudiado como perfectamente ajustado –en todos sus pormenores– a la jurisprudencia y al Derecho provincial romanos.
También Poncio Pilato, el procurador de Judea que juzga a Jesús está bien documentado epigráficamente y no hace mucho se descubrió una inscripción en Caesarea Maritima que alude a su intervención en la construcción de un templete dedicado al culto a Tiberio, al culto imperial, en el teatro de dicha localidad. Además, también el Nuevo Testamento aporta mucha información sobre la vida cotidiana en tiempos de la presencia romana en el territorio de Palestina e, incluso, sobre la cultura material de la época lo que concede validez histórica a todo su material.

¿Por qué cuando muere Jesús se produce un terremoto y se oscurece la Tierra? ¿Hay alguna evidencia de que esto ocurrió realmente así?
La cultura antigua en general, y la romana en particular –pero también el pueblo judío, extraordinariamente dado a los presagios y los signos– era una cultura profundamente supersticiosa y con un gran peso de los símbolos. Cualquier personalidad distinguida en la Historia iba precedida siempre (así sucede en las biografías imperiales que, por ejemplo, elabora Suetonio) de una serie de augurios y de una serie de prodigios que acompañaban su nacimiento y su muerte, los llamados auguria y los llamados omina.
En el caso de Cristo, el Nuevo Testamento habla de los temblores de tierra subsiguientes a su muerte y de las tinieblas que cubrieron la Tierra durante unas horas. Efectivamente, existe una noticia histórica, fruto de un historiador judío, un tal Thallus, que escribió hacia el año 52 d. C., que, en una obra suya histórica –perdida– hablaba de este terremoto y de estas tinieblas subsiguientes relacionadas con un eclipse solar. El testimonio nos ha llegado indirectamente, gracias al cosmógrafo Julio Africano, pero es perfectamente válido.
El episodio del eclipse es también recogido por historiadores romanos ya más tardíos como Tertuliano, del siglo II d. C., o Eusebio de Cesarea, ya del siglo III d. C., que lo ubica exactamente en el año 32/33 de nuestra Era y dice que fue especialmente intenso en Oriente afectando a ciudades como la célebre Nicea.
-¿Ha habido alguna investigación científica dirigida a buscar el cadáver de Jesús?
-En los años noventa se publicó el material recuperado algo antes en una tumba –la llamada Tumba Talpiot– del Jerusalén oriental en la que se hallaron varios modestos osarios de arenisca uno de ellos con la inscripción hebraica “Jesús, hijo de José”, que puede verse en el Museo de Jerusalén. A partir de ese descubrimiento se ha querido entender que ese recinto albergó los restos del propio Cristo y de otros miembros de su familia.
Sin embargo, los problemas que plantea la onomástica –muy corriente– de esa inscripción y de otras localizadas han abierto una notable polémica respecto de la relación existente entre esas sepulturas y el episodio del Santo Entierro. Además, las tempranas noticias que existen sobre la basílica del Santo Sepulcro invitan a desestimar, también, aquélla identificación.

-¿Qué distancia tenía el camino de Jesús hasta el Calvario?
-No se sabe con certeza dónde estaba Pilato cuando le llevaron a Jesús para que lo condenase a muerte. Según unos autores estaría alojado en el palacio de Herodes, y según otros en la Fortaleza Antonia para vigilar más de cerca la explanada del Templo en aquellos días de Pascua, en que se concentraban muchas gentes llegadas desde lejos a Jerusalén. En cualquier caso, la distancia de ambos lugares al Calvario es de unos 500 metros.
Si se cuenta desde el Huerto de los Olivos, en que fue prendido, para luego ser llevado a casa de Caifás, después a Pilatos, a Herodes, y finalmente al Calvario, el recorrido sería de unos 4 kilómetros en total.
-¿Jesús llevó el travesaño de la cruz -la parte horizontal de la cruz- camino del Calvario o la cruz entera?
-Tampoco se puede decir nada con certeza. Por el modo en que se crucificaba ordinariamente, parece más posible que sólo llevase el travesaño y que al llegar al lugar, una vez fijadas las manos al travesaño, fuera alzado sobre el poste vertical.
-El Viernes Santo los cristianos rememoran la muerte de Cristo. La celebraciones tienen lugar a las tres de la tarde, ¿realmente Cristo murió a esa hora? ¿Cómo se puede saber ese dato?
-Dicen los Evangelios (Mateo 27,45; Marcos 15,33; Lucas 23,44 y Juan 19,14) que Jesús estuvo en la cruz de la hora sexta (las doce) a la hora nona (las tres), en que murió.
-¿La Pasión y muerte de Cristo coinciden cronológicamente con las celebraciones litúrgicas de Semana Santa? Es decir, ¿era jueves cuando se produjo la última cena?
-Las fechas de las celebraciones litúrgicas coinciden con los relatos evangélicos, según los cuales la última cena fue la noche anterior a la muerte de Jesús, por la tanto, el jueves.
-¿Murió al día siguiente? Si muere un viernes a las tres de la tarde, entonces su resurrección no pudo producirse el domingo. Jesús resucita al tercer día, ¿cómo se explica?
-Muere el viernes por la tarde y lo depositan en el sepulcro (1º día), su cuerpo pasa todo el sábado en el sepulcro (2º día) y resucita en las primeras horas del domingo (3º día). Este es el modo de contar los días (no se trata de días completos en el sepulcro, sino de días en los que estuvo –al menos unas horas- en el sepulcro)
-¿Los clavos atravesaron sus manos o sus muñecas?
-Por documentos históricos, tanto de escritores cristianos como paganos, y por los hallazgos arqueológicos de crucificados en la Palestina de la época del Señor, es razonable pensar que primero clavaran los dos brazos al tablero horizontal que cargó durante el camino al Calvario.
Además conocemos bien el tamaño y la forma de los clavos de hierro que solían emplear los romanos para la crucifixión: “largas pirámides cuadrangulares”, con amplia base de retención, también cuadrada. Los clavos eran, seguramente, guiados entre el radio y los huesos del carpo, o entre las dos filas de huesos del carpo. El clavo podía pasar perfectamente entre los elementos óseos y no producir ninguna fractura. Pero posiblemente, la herida perióstica era extremadamente dolorosa (periostio es la membrana fibrosa adherida a los huesos, que sirve para su nutrición y renovación).
Con los brazos estirados pero no en forma tirante, las muñecas, no la palma de las manos, eran clavadas al patíbulo. Se ha demostrado en experimentos con cadáveres, que los ligamentos y los huesos de la muñeca pueden soportar el peso del cuerpo suspendido. De otra forma, si se hubieran clavado las palmas, el peso del cuerpo en posición vertical, las hubiera desgarrado.

-¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús?
-Cabalmenteque la muerte de Jesús fue el resultado de un largo proceso agónico que duró unas 12-13 horas. Desde aproximadamente las 12-1-2 AM de la noche del jueves (el canto del gallo, interesante referencia horaria del Evangelio es hacia las 3 am). La Agonía del Huerto, comienzo físico de la Pasión, debió suceder poco tiempo antes hasta las 3 PM del viernes siguiente.
-¿Se conocen cuáles fueron las causas de la muerte de Jesús?
-El peso de la evidencia histórica y médica indica que Jesús murió antes de que le perforasen su costado, apoyando la visión tradicional de que la lanza penetró entre sus costillas y atravesó probablemente no solo el pulmón derecho, sino también el pericardio y el corazón.
Posiblemente, Jesús murió por asfixia directa por compromiso de músculos respiratorios -posicional y de multicontusiones- e indirecta, secundaria a insuficiencia cardiaca. Es también altamente posible que concurriera una situación de edema pulmonar agudo debido a la insuficiencia cardiaca instaurada por la hipovolemia y posibles arritmias.
La insuficiencia cardiaca también sería la causa de edema –derrame- en los “espacios virtuales” pleurales y pericárdicos (taponamiento cardíaco), el cual podría explicar la salida de “agua” después de sangre, tras la lanzada del centurión.
Una muerte terrible que se produce en una situación de angustia y abandono en la que estuvo consciente, cabal y lúcido hasta el último milisegundo de su vida terrena.
-¿Son verdaderas la Sábana Santa de Turín? ¿Y la de Oviedo?
-La fe católica no dice nada acerca de la autenticidad de las reliquias. Es una cuestión que está abierta a la investigación científica, y cada uno puede pensar lo que le parezca más razonable a la luz de los datos que se tengan. En el caso de la Sábana Santa de Turín y el Sudario de Oviedo parece que tanto los estudios históricos como el análisis de los lienzos inclinan a pensar que pueden ser verdaderas reliquias.
Con información de Santiago Santidrán Alegre, catedrático de Fisiología; Francisco Varo, profesor de Sagradas Escrituras, y Javier Andreu, Profesor Titular de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Navarra.
Fuente: ABC
Fuerteventura, 19 de Marzo de 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

Circulos de las Cosechas, Crop Circles



circulos_cosechas

Si difícil es determinar que una señal radioeléctrica procede o no de una fuente emisora artificial, más espinoso resulta relacionar los dibujos geométricos aparecidos en diferentes partes del mundo, y muy especialmente en Gran Bretaña, con mensajes emitidos por civilizaciones extraterrestres.
Conocidos como “círculos de las cosechas”, se trata de diferentes dibujos y otras formas geométricas confeccionados mediante el aplastamiento o arremolinamiento de la mies sembrada en diferentes campos de cultivo. En otros lugares, como en Siberia o Canadá, han aparecido marcados sobre el hielo de lagos congelados.

A principio de los años noventa se quisieron atribuir a la acción burlesca de dos jubilados británicos, pero su aparición en diferentes épocas y puntos del globo, la complejidad de muchos de esos dibujos, y la aparición de estudios llevados a cabo con medios técnicos en los que se detectaban interferencias en los equipos electrónicos, sonidos agudos y filmaciones que mostraban su formación debido a la aparición de unas bolas luminosas, que giraban sobre el cereal, no han hecho sino aumentar las dudas.
No son raras las notificaciones de testigos que hablan de luces de color ámbar, que además de producir efectos electromagnéticos, capaces de detener vehículos y de generar quemaduras en la piel de quienes las presencian.
Ya existen precedentes, como el del Demonio de Mowing, a quien en el año 1678 se le atribuían los redondeles aparecidos en la campiña inglesa, especialmente la zona de Wiltshire.
Durante la década de los setenta, sólo se producían imágenes mostrando círculos de entre tres y cien metros, pero a partir de los años ochenta su complejidad y diversidad aumentó ostensiblemente. Los perfectos círculos de bordes bien señalados pasaron a cuadrados, pentágonos, estrellas, triángulos.
Desde el decenio de los noventa, comenzó a darse este fenómeno en países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Suiza, Australia y Nueva Zelanda, si bien otros países parecen haber recogido también algún percance relacionado, es el caso de España, donde se apreciaron “círculos de las cosechas” en Cataluña. Más de dos mil notificaciones se dieron a lo largo de esos años de fin de siglo.
Los estudios sobre estas formaciones, demuestran que no hay signos de radiaciones ionizantes. Cuando los dibujos son círculos, el sembrado se arremolinaba mayormente en el sentido contrario a las agujas del reloj, y en caso de existir otros concéntricos, éstos los hacen en el sentido de las manecillas horarias. La planta está viva y sigue creciendo, no verticalmente, sino horizontalmente. Además la complejidad y perfección de los dibujos, especialmente en la década de los noventa fue tal que era imposible pensar en la acción de gamberros o individuos con ansias de notoriedad.
Ejemplo de ello fue la aparición de numerosos dibujos que corresponden al resultado de aplicarle un programa informático de dibujo a operaciones efectuadas con matemáticas de números fractales144, como a imágenes correspondientes a fenómenos relacionados con el estudio del caos.
El físico de la Universidad de Oxford don Terence Meaden, los atribuye a vórtices de plasma, un nuevo tipo de tornado que se daría en condiciones meteorológicas excepcionales. La violencia de la fricción entre partículas podría generar energía eléctrica, visible en forma de chispas y electricidad estática. Esta afirmación no aclararía cómo pueden efectuarse los dibujos tan exactos que se dan, como tampoco explica el alto número de estas imágenes en el sembrado, si es un acontecimiento tan extraño y difícil en producirse.
En el año 2002, circuló una noticia que mostraba en un campo de sembrado próximo a un radiotelescopio espacial, la imagen de un rostro humanoide junto al esquema del dibujo emitido desde la antena de Arecibo en 1974. Ambas imágenes son de tamaños enormes y mantienen unas proporciones exactas. Caso de que sea la confirmación por parte de una civilización extraterrestre, al mensaje confeccionado por los señores Drake y Sagan, habría que sopesar muy seriamente el análisis de los dibujos recogidos en los sembrados de todo el mundo, algunos de los cuales, son reconocidos por diferentes etnias del mundo, como diferentes familias aborígenes australiana, indios Hopi y Dogones de Malí

La realidad del Fenómeno OVNI es tan abrumadora, que su evidencia y autenticidad están por encima de la creencia o no en la materia.
Desde
www.cienciasocultas.info os deseamos un buen fin de semana.
Ya sabes que si te ha gustado el articulo puedes compartir.

Fuerteventura, 10 de Noviembre de 2015